Las empresas invierten cada vez más en políticas de seguridad
informática para mitigar ataques de ciberdelincuentes. En
diálogo con Infobae América, expertos analizan las tendencias.

El cuidado por la fuga de
información confidencial se ha intensificado también a laspolíticas
internas de las compañías Desde la prohibición de uso de smartphones y
pendrives hasta el bloqueo de redes sociales como Facebook son
algunas de las medidas para “educar” a los trabajadores.
En relación al tema cultural, Alfonso
Kejaya Muñoz, investigador de Código Malicioso McAfee Labs
Chile, señaló que cada día se avanzan un poco más en la concientización
sobre lo responsabilidad de la información personal y
empresarial.
A su vez, explicó que se están haciendo
esfuerzos en colegios y universidades para explicar los peligros
y virtudes del uso de internet. “Esto permitirá que en un futuro
tengamos empleados que apliquen estos mismos conceptos dentro de las
empresas en las que trabajan, ayudando a mejorar un poco más su
seguridad”.
Para Kejaya Muñoz, uno de los puntos más débiles en una organización son los equipos de seguridad informática mal preparados. “Cuando empresas de seguridad informan de nuevas vulnerabilidades o nuevos virus a nivel global que requieren una actualización masiva de todos los sistemas afectados, esta actualización tiene unimpacto en la productividad, por lo que este proceso se ve postergado y muchas veces no se realiza nunca”, reconoció.
Otro ejemplo común es el cambio
de contraseña de las estaciones de trabajo, que se realizan de manera
esporádica o directamente no se realizan, ya que en general es unamolestia
para los ejecutivos.
Armando Carratalá, Gerente IT de la
firma argentina CertiSur, dijo que los ataques informáticos crecen y se
sofistican. “Pese a los intentos de las firmas de mitigar los peligros
online y tener conciencia de que pueden ser vulneradas, aún persiste
ese pensamiento de que ‘a nosotros no nos va a pasar’”, aseveró.
En la actualidad, Carratalá especificó
que las embestidas tienen como principales víctimas a los neófitos
digitales, aquellos usuarios que por facilidad utilizan la misma
contraseña para toda su actividad online. “Los que ofrecen el
servicio deben aceptar que el usuario no va a cambiar sus
costumbres, por lo que ellos deben brindar más protección”, sentenció.
De acuerdo a un reciente estudio en los
EEUU, más del 70% de los sitios de entidades bancarias detecta un fraude cuando
el cliente lo denuncia. “Hay un cambio en la tendencia pero la realidad
es que es lento el proceso de inversión en seguridad informática”, indicó
Norberto Marinelli, CEO de CertiSur.
A medida que los sitios aumentan su
seguridad, los troyanos se hacen más inteligentes, robando
cada vez más información confidencial de los internautas.
Según el ejecutivo de McAfee, “las
amenazas siempre van a existir y se siguen agregando nuevas todos los días”,
por lo cual no se pueden solucionar sino “mitigar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario