Cuando se emprende un
negocio, es importante considerar que es una especie de volado, el cual, para
que resulte positivo, necesita de una buena planeación y dedicación. Requiere
que con anticipación se haga un estudio de mercado, entre otros pasos.
Sin embargo, existen
ocasiones en las que los resultados finales pueden no ser los buscados; en ese
contexto, el sitioerroreshistoricos.com presenta
los negocios que fueron catalogados como los peores de la historia.
Operación
Madoff. Este negocio resultó ser una trampa; al
frente estaba Bernard Madoff, gurú de Wall Street. Quien buscaba a sus víctimas
en reuniones de la alta sociedad.
Ellos le confiaban
su dinero, algunos millones o más, y él se ocupaba de procurar intereses
increíbles, pero la promesa era un fraude: con el dinero de nuevas víctimas
pagaba las ganancias de quienes le habían confiado su capital con anterioridad.
La crisis
financiera de 2008 derrumbó el castillo de naipes, la estafa se reveló el 12 de
diciembre de ese año, cuando la tapa del Wall Street Journal hizo públicos los
delitos de Madoff, mismos que fueron denunciados por sus hijos Mark y Andrew.
Madoff, ex
director de la Bolsa de Valores tecnológica, el panel Nasdaq, fue arrestado y
ahora cumple con una sentencia de 150 años.

La
venta de Alaska. El 30 de marzo de 1867 Rusia vendió el territorio
de Alaska al Gobierno de Washington por 7.200.000 dólares, lo que hoy en día
equivaldría a casi 100 millones de billetes verdes.

Esta cifra en
su momento le sirvió al zar Alejandro II para solventar algunos problemas
económicos en San Petersburgo, lo más curioso fue que el negocio fue
considerado como bueno. Luego, al finalizar el XIX, se descubrió oro en Alaska,
unas décadas después hallaron petróleo, y hoy en día el negocio ruso del 67 es
considerado el peor de todos los tiempos, pero para el país asiático.
Gasto
excesivo de energía. A comienzos de 2001 Enron, una de las empresas de
energía más grandes de Estados Unidos, reportó ganancias por más de 1.000
millones de dólares. Sin embargo, el 2 de diciembre de ese año se presentó en
quiebra declarando deudas por más de 30.000 millones de dólares. La quiebra
dejó en la ruina a miles de sus empleados que, además de perder su trabajo,
vieron desplomarse las acciones (de 90 dólares a 0,42 dólares).
También se
hundió el fondo de pensión calculado en unos 700 millones de dólares. Con su
presencia en cerca de 40 países, el colapso de Enron repercutió negativamente
en los mercados energéticos y en varias compañías que le habían otorgado
créditos. En el juicio se descubrió que las ganancias de la compañía fueron
menores a las declaradas entre 1997 y 2001.
Lo peor es
que el escándalo de Enron salpicó a la administración del presidente de Estados
Unidos, George Bush, pues varios de los integrantes de la cúpula del gobierno,
como el propio presidente y el vicepresidente Dick Cheney, tuvieron vínculos
con la empresa.
Gasto
excesivo de energía. A comienzos de 2001 Enron, una de las empresas de
energía más grandes de Estados Unidos, reportó ganancias por más de 1.000
millones de dólares. Sin embargo, el 2 de diciembre de ese año se presentó en
quiebra declarando deudas por más de 30.000 millones de dólares. La quiebra
dejó en la ruina a miles de sus empleados que, además de perder su trabajo,
vieron desplomarse las acciones (de 90 dólares a 0,42 dólares).
También se
hundió el fondo de pensión calculado en unos 700 millones de dólares. Con su
presencia en cerca de 40 países, el colapso de Enron repercutió negativamente
en los mercados energéticos y en varias compañías que le habían otorgado
créditos. En el juicio se descubrió que las ganancias de la compañía fueron
menores a las declaradas entre 1997 y 2001.
Lo peor es
que el escándalo de Enron salpicó a la administración del presidente de Estados
Unidos, George Bush, pues varios de los integrantes de la cúpula del gobierno,
como el propio presidente y el vicepresidente Dick Cheney, tuvieron vínculos
con la empresa.
Venta
de Carbocol. En noviembre de 2000, Colombia vendió su
participación de la mina Cerrejón (equivalente del 50 por ciento) por 383
millones de dólares. El avalúo de Carbocol, según la metodología adoptada por
la banca de inversión que hizo el cálculo, debería haber sido de 540 millones
de dólares, pero el negoció se cerró un año después del avalúo y en ese momento
éste se modificó adicionando una cláusula de protección de riesgo para el
comprador.
Lo irónico es
que esos 383 millones de dólares que recibió la nación fueron una raquítica
"cantidad" si tomamos en cuenta que a los 16 meses el dueño del
restante 50 por ciento, Intercor, vendió su participación en 1.117 millones de
dólares... En el 2006 uno de los compradores, Glencore, vendió el 33 por ciento
de la mina en 1.700 millones de dólares, con lo que Colombia habría podido
vender su 50 por ciento en 2.575 millones de dólares.
El no
a Google. En el 2001, en plena crisis de las ‘puntocom', el
CEO de Yahoo, Terry Semell se vio con Larry Page y Sergey Brin, dueños de
Google, para ver si el gigante compraba a esta naciente empresa con un buscador
muy eficiente pero que apenas se estaba estableciendo y no era tan popular. Los
creadores dijeron que Google costaba 3 mil millones de dólares, y la cabeza de
Yahoo casi se muere de la risa.

Lo cierto es que
Yahoo pudo haber adquirido a Google pero no lo hizo y hoy en día ese ‘chico' es
el mandamás de internet y tiene un valor que se estima en 100 mil millones de
dólares, mientras el otro ‘grande' no sabe cómo enfrentarlo. Curiosamente,
ahora Yahoo ya no figura entre los grandes.
Los
Puntocom. A finales de los años 90 se creía que la difusión
de internet iba a cambiar la economía mundial. Entre 1997 y 2001 la aparición
de empresas vinculadas a esta "nueva economía" fue impresionante, y
el nivel de especulación fue tan alto que el 10 de marzo de 2000 el índice
Nasdaq llegó al Máximo de 5132.52 puntos.
Las acciones
de una empresa que tuviera el prefijo ‘e' o el sufijo ‘.com' se disparaban,
pero pronto la burbuja explotó y las acciones se fueron al piso. A comienzos de
2002 ya el índice Nasdaq estaba en 1300, casi igual que en 1996, y decenas de
miles de empresas ‘puntocom' quebraron.

Al respecto,
es legendario el ejemplo de Terra Networks, que compró a Lycos en mayo del 2000
en 12.500 millones de dólares y apenas cuatro años después lo vendió en 95
millones de dólares, ni siquiera el 10 por ciento del valor que pagó.
Los
Beatles. En 1962, Dick Rowe, jefe de la división de música
popular de Decca Records, recibió a un cuarteto de jovencitos que buscaba una
oportunidad para grabar un disco. El productor los escuchó, hizo mala cara y
ante la presencia de tres guitarristas y un baterista, los rechazó aduciendo
que: "esa música de guitarra está en decadencia".
El grupo
respondía al nombre de The Beatles el cual, de la mano de un productor llamado
George Martin, se convertiría en el máximo exponente de la música popular del
siglo XX. Rowe, quien prefirió a un grupo que hoy nadie recuerda llamado The
Tremeloes, trató de resarcirse y Decca Records firmaría un par de años después
a los Rolling Stones; pero el error ya se había cometido y el destino pareció
cobrárselo en 1970 cuando el grupo de Mick Jagger abandonó la firma.
Waterworld
y el acabose de Kevin Costner. A comienzos
de la década de los 90, Kevin Costner era el hombre más poderoso de Hollywood.
Su película ‘Danza con lobos' había barrido en los premios. La crítica lo
amaba, al igual que el público.
En 1995
Costner estrenó ‘Waterworld', una cinta que le costó 229 millones de dólares,
la segunda más cara de la historia detrás de Titanic (1997). ´Waterworld´ no
alcanzó a recaudar ni el 50 por ciento de lo invertido. Lo peor es que Costner
entró en mala racha y en 1997 estrenó ‘El mensajero', una película que costó 80
millones de dólares y apenas recaudó 17.6 millones de dólares; pero el peor
fracaso de Hollywood fue ‘Pluto Nash', película que costó 120 millones de
dólares y apenas recaudó en todo el mundo 8 millones de dólares.
Nadie
creía en el teléfono. En un memorando interno de Western Union
Telegraph Company, en 1876, escribieron el siguiente texto, después que
Alexander Graham Bell les ofreciera su invento, el teléfono: "Este
‘teléfono', tiene muchas cosas en su contra para ser considerado un medio de
comunicación. El aparato no tiene ningún valor".

Ante este
rechazo, Bell creó la Bell Telephone Company, en Boston; y en 1892 realizó la
primera conversación por vía telefónica en la historia. Western Union decidió
contratar a otros dos genios de la época, Elisha Gray y Thomas Alva Edison,
para hacerle competencia al hombre al que había rechazado años antes, pero fue
un fracaso.
La compañía
de Bell se impuso, se cambió el nombre a American Telephone and Telegraph
(AT&T), y se convirtió en la principal proveedora de telecomunicaciones en
el mundo, mientras Western Union se olvidó de los teléfonos, y se dedicó al
traslado de finanzas (dinero).
El préstamo
bancario de las joyas. Merril Lynch, una famosa banca de inversión,
cometió un error increíble para un banquero: prestó dinero sin tener garantías.
Todo comenzó cuando, en el 2005, Ralph Esmerian, comerciante de joyas de Nueva
York, pidió prestado 76 millones de dólares. El millonario pretendía comprar
Fred Leighton, la joyería de las estrellas.
En aquel
entonces Fred Leighton tenía dos sucursales, una en Nueva York y otra en Las
Vegas. Esmerian vislumbraba la transformación de Leighton en una marca con
tiendas alrededor del mundo. Esmerain hizo todo lo posible para obtenerla,
pidiendo préstamos a diferentes instituciones bancarias.

Sin embargo,
este hombre tenía deudas multimillonarias con Sotheby's y Christie's, y en el
2007 debió declararse en banca rota. Merril Lynch se quedó con varios millones
de dólares en joyas, pero no pudo recuperar los 192 millones de dólares que,
con intereses, le debía Esmerian.
No hay comentarios:
Publicar un comentario